Vicente de Paúl
¿Estás dispuesto a ser humilde?
La lucha más grande es con uno mismo.
31/Enero/2017
La humildad es una virtud tan amplia, tan difícil y tan necesaria, que nunca pensaremos bastante en ella. Es la virtud de Jesucristo; Sin la humildad, no hemos de esperar ningún progreso nuestro, ni beneficio alguno para el prójimo. Y ustedes, jóvenes, sepan que él quiera ser un buen Misionero, se ha de esforzar continuamente en adquirir esa virtud y perfeccionarse en ella, evitando, sobre todo, cualquier pensamiento de orgullo, de ambición y de vanidad, que son los peores enemigos con los que puede tropezar. Hay que cortarlos en seguida de raíz apenas aparezcan, para exterminarlos, y vigilar con mucha atención para que no se cuelen en nuestra alma.
Fíjense en la recomendación que Nuestro Señor nos hizo con estas palabras: Aprended de mí, que soy obediente y humilde de corazón, y suplíquenle que les dé el poder entender bien esas palabras. Pues un acto de virtud bien hecho dispone para hacer otro, y el primer grado de humildad sirve para subir al segundo, y el segundo al tercero, y así sucesivamente»
Quedémonos bien con esta verdad, y que cada uno de nosotros lo grabe bien antes en su corazón, y que diga, hablando consigo mismo: Aunque tuviera todas las virtudes, si, con todo, carezco de humildad, me engaño; y pensando ser virtuoso, sólo soy un soberbio, orgulloso, y prepotente.
Y tú…
¿Con que frecuencia practicas la Humildad?
Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro, danos la humildad que tú enseñaste al mundo
y que quieres con tanto afecto.
Amén.
Un gran compositor
¿Te quejas por tus limitaciones?
Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes.
25- Enero – 2017
Ludwig Van Beethoven nació en una ciudad alemana llamada Bonn en 1770. Su padre era un borracho y su familia sufrió una crisis económica. Tenía 17 años cuando muere su madre y su padre lo explotó en su talento musical, amarga era su vida pero contaba con muchos amigos que lo ayudaban a sobrepasar las adversidades con su padre.
Se trasladó a Viena de 1793 a 1802, donde compuso sus primeros conciertos. En 1802, Beethoven acudía a menudo a prostíbulos y contrajo sífilis. Él se iba a casar pero su novia se enteró, así que lo abandonó, y esto fue muy duro para Ludwig, además de que comenzaba a mostrar síntomas de la sordera. Se retiró a Heiligenstadt donde sufrió una fuerte depresión.
Pensó en suicidarse, pero salió adelante y de 1802 a 1815 vivió su época de madurez, donde compuso varios conciertos, todas con un tono más calmado y alegre. Y en 1814 Beethoven fue incapaz de mantener un diálogo con alguien, por lo que siempre llevaba una libretita.
Entre 1815 y 1826, ya casi sordo, compuso piezas musicales entre ellas el Himno a la alegría con un nuevo estilo musical alegre, como gritando que su vida había valido la pena a pesar de todas las adversidades que lo marcaron. En 1824 dirigió una orquesta totalmente sordo, la cual fue un éxito y lo motivó a hacer sus últimas piezas musicales: Cuartetos para cuerda.
En la tarde del 26 de marzo de 1826 murió de neumonía e hidropesía, y ningún familiar lo fue a visitar.
Y tú…
¿Qué le sacas de bueno a los retos de la vida?
Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro, te agradecemos
poder seguir con ánimo, a pesar de los retos
que encontramos en la vida.
Amén.
Una maestra ejemplar
¿Cómo educar ante las adversidades?
“Ayúdame a hacerlo por mí mismo”
18- Enero – 2017
María Montessori nació en Ancona (Italia). Ingresó en la escuela de medicina, la primera mujer graduada de la Universidad de Roma. Enseguida fue nombrada asistente de cirujano y trabajó en un hospital de niños.
María se interesó por las enfermedades infantiles y las necesidades de aquellos considerados “imposibles de educar” y desarrolló un programa que permitía leer y escribir a niños con problemas de aprendizaje. Procuró enseñarles no a través de la repetición, sino desarrollo ejercicios que los prepararan para adquirir el conocimiento. “Mirar se convierte en leer, tocar se convierte en escribir”.
Su primer éxito fue conseguir que varios de sus alumnos de ocho años hicieran los exámenes estatales de alfabetismo. Los niños no sólo pasaron, sino que obtuvieron notas por encima de lo normal. Desde 1913, el método Montessori tuvo varios adeptos en EE UU. Con la llegada de Mussolini, Montessori se exilió por negarse a actuar contra sus propios principios convirtiendo a niños en soldados. Fue a vivir a España, donde vivió hasta 1936, al estallar la Guerra Civil.
Montessori murió en Holanda luego de una vida dedicada al desarrollo de los niños. Sus primeros trabajos se focalizaron en los derechos de la mujer y la reforma social, y evolucionaron para abarcar un método educativo profundamente innovador, con el que viajó por todo el mundo durante 40 años, dando conferencias, escribiendo y fundando programas de capacitación. Al final de su carrera, el lema “educar por la paz” fue central en su trabajo.
Y tú…
¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar la educación? Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro,
ayúdame a valorar
los conocimientos que adquiero
para aplicarlos a favor de los demás.
Amén.
La adversidad
¿Ya no sabes qué hacer?
Los problemas nunca se acaban
11 – Enero – 2017
Una hija hablaba con su padre y se quejaba de la vida, lamentándose de que las cosas no le salían bien. No sabía qué hacer para seguir adelante. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí tomó tres ollas con agua y las puso sobre el fuego. Puso en una zanahorias, en otra colocó huevos y en la última granos de café.
Después de hervir, sacó los huevos y los colocó en un recipiente, sacó las zanahorias y las puso en un plato y finalmente, colocó el café en una taza. Hizo que su hija se acercara y le pidió que tocara las zanahorias, ella lo hizo y notó que estaban blandas, los huevos duros y el café había desprendido su color.
La hija sorprendida e intrigada a la vez, preguntó: ¿Qué significa todo esto, padre?
Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: “agua hirviendo” pero que los tres habían reaccionado en forma diferente. Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿Cómo respondes? Le preguntó a su hija.
Eres como la zanahoria que parece fuerte pero cuando la fatalidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza. O como el huevo que comienza con el espíritu fluido pero después de una perdida, una separación o un despido te vuelves duro e inflexible. O eres como un grano de café que es capaz de aprovechar la adversidad y lo que causa dolor y justo cuando el agua llega al punto máximo de ebullición, es capaz de desprender su mejor sabor y aroma.
Y tú…
¿Con cuál de los tres ingredientes te identificas y por qué?
Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro, concédeme la gracia
de que mis problemas sean oportunidades para
crecer y dar lo mejor de mí.
Amen.
“El jilguero tímido”
Si no cantas, ¿Entonces qué eres?
¿Tus talentos son aprovechados?
Había una vez un jilguero que no quería cantar. Todas las demás aves se preguntaban por qué no quería cantar, y él siempre les respondía: “Jamás cantaré para ser objeto de burla.”
Un día, un perico se le acercó al jilguero para decirle: “¿Por qué tienes miedo? Canta, que nadie se reirá de ti.” Sin embargo, el Jilguero no quiso cantar, ni tampoco le respondió nada al perico. Luego llego una cotorra y también se le acercó al jilguero y le dijo: “Te escuché una vez mientras cantabas en el bosque. ¡Tus cantos son hermosos! ¿Por qué no quieres cantar ahora?”
Aun así el Jilguero siguió sin decir nada. Hasta que finalmente se le acercó un ruiseñor y comenzó a cantar de una forma muy hermosa. Sin embargo, el jilguero siguió con apatía, así que le preguntó: “jilguero, ¿por qué no te unes a mí en canto? Haríamos un gran dúo.” Y el jilguero le confesó sus miedos al ruiseñor. Y este le dijo:
“No importa si cantas bien o mal, eso es asunto tuyo. Pero si no cantas, ni si quiera para ti mismo, entonces no eres un Jilguero, ni eres nada.”
Y tú…
¿Cómo logras vencer tus miedos?
Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro, que ante nuestros miedos
podamos descubrir nuestros dones
y los brindemos a los demás con confianza”.
Amén.
The shy goldfinch
If not sing , then what are you?
Your talents are exploited?
There was once a goldfinch did not want to sing. All other birds wondered why he would not sing, and he always answered them. “I never will sing for being teased”
One day, a parrot finch approached him and said: “Why Sing afraid, no one will laugh at you?.” However, the goldfinch would not sing, and nor answered anything to parrot. Then I get a parrot and was also approached the goldfinch and said. “I heard once while you were singing in the forest Your songs are beautiful. Why would not sing now!?”
Yet the Goldfinch still said nothing. Until he finally approached a Mockingbird and began singing in a very beautiful way. However, the goldfinch continued apathy, so he asked, “goldfinch, why do not you join me in singing duo would do a great?.” And the goldfinch confided his fears to the nightingale. And this said,
“Whether you sing well or ill, that’s your business. But if you do not sing, not even to yourself, then you’re not a goldfinch, nor you’re nothing.”
And you…
How do you manage to overcome your fears ?
Ask him to God …
” O God, before our fears we can discover our gifts
and we can offer them to others with trust”.
Amen
“La jugada tranquila”
Ninguna nación alzará su espada contra otra (Is 2,4)
¿Te gustaría conocer la jugada?
El ajedrez, como alegoría de la vida, nos marca también diferentes tipos de jugadas que se ponen en práctica según lo marque el tipo de juego, la circunstancia del desarrollo del mismo y el carácter del adversario. Existen jugadas agresivas de inicio, cuya intención es llevar al juego a una tensión constante e intimidar al enemigo. Pero existen también, en algunos momentos, lo que conocemos “jugadas tranquilas”, que no suponen agresión, jaque o amenaza alguna, y conceden al adversario un poco de mayor libertad y relajamiento al jugar. Pero, ¿qué razón tiene entonces jugar un juego como el ajedrez, que necesariamente es competencia, fuerza, inteligencia y cuyo final exige el triunfo sobre el enemigo? Es ésta una muy buena pregunta. No estoy proponiendo de ninguna manera abandonar el objetivo del juego. Sugiero matizar el juego en una forma diferente que no hace depender el disfrute de la partida del triunfo o la derrota, sino el “encuentro”. Es decir, el juego por el juego. El goce del juego estará entonces en el encuentro humano que representa y en la oportunidad de convivir con el pretexto de una partida.
Muchas veces, la tensión del ganar o perder, -como en la vida- nos impide la alegría del momento. Como en el ajedrez, vamos por la vida contra el reloj, muchas veces precipitando decisiones con objeto de ganar tiempo, sin ver más allá de nuestro propio juego y tratando de apabullar al contrario. Es entonces cuando el goce de la partida se pierde por una ansiedad desmedida hacia el triunfo. Efectivamente, en la vida hay que saber guerrear, esto es cierto. Pero es necesario saber también que hay épocas en las que se impone la serenidad; es entonces cuando conviene la reflexión sobre el encuentro humano, sobre la necesidad de construir entre todos un mundo mejor, abandonando la espada y la conquista, sembrando el grano y dejando correr limpia y fresca el agua que habrá de saciar nuestra sed y nuestra hambre. Cuando llegue el momento de dar la mano al compañero de juego, sabremos que ambos hemos disfrutado con libertad y respeto, de un juego de nobles. El ajedrez es eso precisamente, un juego de príncipes. Por Yolanda Zamora
Y tú…
¿Qué aportaras este año que comienza para construir un mundo mejor?
Pídeselo a Dios…
“Dios nuestro, que celebrar tu nacimiento
sea para nosotros renacimiento de valores y buenos sentimientos
que nos lleven al encuentro con los demás”.
Amén.
The quiet move
Nation shall not lift sword against another (Is 2,4)
Would you like to know the move?
The Chess, as an allegory of life, us mark differents types of moves that are put into practical, as the mark the type of game, the fact of the development thereof and the character of the adversary. There aggressive play mode, whose intention is to bring the game a constant tension and intimidate the enemy. But there are some moments that we know like a “quiet move” that do not involve aggression, check or threat, and grant to the adversary a little freedom and relax while playing. But what reason have then a game like chess, which is necessarily Competition, strength, intelligence and in the end Demand the victory versus enemy? This is a very good question. I am not suggesting in any way abandoning the goal of the game. I suggest refine the game a different way that does not depend on the enjoyment of the game of victory or defeat, but-the “encounter”. This is, the play by play. The enjoyment of the game will be then a human meeting and the opportunity to enjoy under the guise of a game.
Many times, the tension of winning or losing, as in life-prevents us from placing the joy of the moment. As in chess, we go through life against the clock, often precipitating the decisions in order to gain time, without seeing beyond our own game and trying to overwhelm the contrary. It is then when the enjoyment of the game is lost by a disproportionate anxiety to success. Indeed, in the life we need how to know do war, this is true. But it is also needed know that there are times where Serenity is necessary; in this time where appropriate on the human encounter, on the need to build together a better world, leaving the sword and conquest, sowing grain and let flow that clean and fresh water to shall quench our thirst and our hunger. When it’s time to shake hands with the fellow player, we know that we both have enjoyed freedom and respect, one of the noble game. Chess is just that, the United Nations set of Princes.
And you …
What values do you think can give to your loved ones?
Ask him to God …
“Our God, we celebrate your birth
Will be for us the Renaissance of the values and good feelings
Let us take the meeting with others. “
Amen.